BCRA: las reservas estarían en rojo por unos US$ 3.500 millones
Las reservas internacionales del Banco Central se encuentran en el peor momento desde el inicio del gobierno de Alberto Fernández. Después del pago al IMF cerraron junio en 27.933 millones de dólaresel menor nivel de los últimos nueve años.
Pesando que el pago de las obligaciones con el Fondo Monetario se realizará en yuan (US$ 1000 millones) y GRADOS (la moneda de la entidad financiera internacional, con US$ 1700 millones), el impacto sobre las reservas se sintió con fuerza, y siguió bajando a niveles históricos.
Tal como adelantó PERFIL, el BCRA no anticipará la caída en las reservascuya fuga se profundizó en 2023. Al momento de asumir Fernández, en diciembre de 2019, asciende a US$ 43.785 millones.
El panorama, además, no asoma alentador para el resto de este año. Los datos oficiales revelan que en los últimos diez años solo en tres el BCRA pudo acumular compras netas en el MULC para un segundo semestre.
Con yuanes, el Gobierno pagó US$ 2.700 M al FMI, que habló de “situación desafiante”
Desde la consultora Ecolatina confirmamos que se pagaron las deudas de la deuda al FMI por 2.700 millones de dólares, “se seguirán reduciendo las reservas”. La consultora fue por más, resaltará que las reservas netas “se contrarían en un suelo negativo por US$ 3.500 millones”.
Desde el equipo económico se puso otro acento en la mirada. Destacaron que el cierre de junio apuntó a un dólar que se mantuvo estable colgante el mes de junio, y que los bonos argentinos sufrirán en las últimas ruedas. Las mismas fuentes consideraron que el mercadorio accionario «mostró un verdadero rally alcista en sus cotizaciones».
En cualquier caso, en total, cayeron el viernes reservas 2.851 millones de dólares tras la página del Fondo Monetario, y luego de que el BCRA intervendrá en la semana pasada con 126 millones de dólares. En lo que va del año, el mercado cambiario venderá 2.805 millones de dólares.
Eso por lo general que junio fuera el mes que cerró con el mayor rojo para junio en los tiempos de Fernández y el tercero más elevado en lo que va de 2023.
Esto se debe, segun Ecolatinaa que «los pagos por importaciones de energía y los pagos de importaciones chinas en yuanes opacaron el leve repunte en las liquidaciones del agro (que promedió más de US$ 100 millones diarios en la última semana) y el ingreso de divisas por prestamos de BID”, que asciende a 157 millones de dólares.
Las reservas del Banco Central perforaron los 30.000 millones de dólares tras el pago al FMI y retrocedieron a niveles de 2015
Esta situación debe tender a una lectura específica en los mercados la semana próxima, ya que la confirmación del pago al Fondo por primera vez en yuanes más la situación de las reservas mediante el comunicado formal de la autoridad monetaria se conoció luego de haber cerrado el mercado formales
El monto trimestral comprometido en el acuerdo (equivalente a poco más de US$ 4 mil millones) es necesario para afrontar nuevos vencimientos por 2.600 millones de dólares con esas organizaciones y de 1.000 millones con acreedores privados.
Si al FMI se le llama «desafiante» la situación argentina, la posición oficial sigue siendo que tras el anuncio de la candidatura de Massa como precandidato presidencial por el espacio Unión por la Patria, «los mercados financieros cerraron un mes muy positivo en todos los frentes» y reaccionar «de manera muy favorable» a la postulación.
De todas formas, y cuanto menos, la situación económica y las negociaciones pendientes anticipan una primera semana de julio tensa para los mercados.

