noviembre 3, 2025

Medio de noticias líder en nuestro idioma. Todo sobre economía, política, deportes, salud y más.

Problemas de la venta presencial de boletos a Machu Picchu: filas, costos extra y denuncias en Aguas Calientes

https://www.peru.travel/Contenido/General/Imagen/es/93/1.1/Machupicchu_Tourists.jpg

Durante los meses de mayor afluencia, adquirir entradas de manera presencial para Machu Picchu se ha vuelto una causa de descontento tanto para los visitantes como para las agencias turísticas. La opción de compra en taquilla, habilitada solo en Aguas Calientes, ha provocado extensas filas y restricciones que impiden a los turistas acceder al santuario el día que llegan, forzándolos a quedarse en el área y elevar sus costos en hospedaje y comida.

El mecanismo vigente permite que solo un número reducido de entradas se ofrezca físicamente, mientras que la mayoría se comercializa mediante plataformas virtuales. Esto genera una expectativa entre los viajeros que no consiguen boletos en línea y se trasladan hasta el pueblo con la esperanza de adquirirlos en ventanilla. Sin embargo, una vez allí, enfrentan restricciones y filas extensas que complican la planificación de su visita y, en muchos casos, les impiden acceder al sitio arqueológico en la fecha deseada.

Efecto sobre la percepción y vivencia del viajero

Para Juan Stoessel, quien es vicepresidente de la Cámara de Turismo del Cusco, lo que ocurre no es casualidad, sino la consecuencia de un sistema que incentiva a los turistas a quedarse más tiempo en Aguas Calientes, lo que aumenta sus gastos. «La situación en Aguas Calientes es desastrosa. Los turistas, tanto locales como internacionales, están grabando estas filas y compartiéndolas en redes sociales. La reputación del país se está viendo seriamente perjudicada», comentó.

A pesar de los anuncios del Ministerio de Cultura, que aseguraba la implementación de soluciones desde el 1 de agosto, Stoessel afirma que la problemática persiste e incluso se ha intensificado. La venta presencial sigue limitada a mil boletos diarios, lo que, según empresarios del sector, alimenta el desorden y permite prácticas que retrasan el acceso de los visitantes a la ciudadela inca.

Perspectivas y gastos extras para los turistas

El problema fundamental comienza con la presencia de la venta en persona. Una parte considerable de boletos se vende exclusivamente en las taquillas diariamente, lo que genera una situación que obliga a los visitantes a quedarse en Aguas Calientes. Este desplazamiento y la espera resultan en un costo extra que ha aumentado hasta un 100 % en hospedaje y comidas, impactando de manera directa a quienes dependen de este método para acceder a Machu Picchu.

Rosendo Baca Palomino, gerente de la Gerencia Regional de Turismo del Cusco, confirma que estos incrementos en los costos impactan negativamente en la experiencia de los visitantes, aumentando su frustración y contribuyendo al caos registrado en las inmediaciones del pueblo.

Propuesta de solución: digitalización completa de la venta

Stoessel plantea que la única acción efectiva sería implementar un esquema parecido al de otros lugares internacionales: vender todas las entradas a través de plataformas digitales y dejar para la venta física únicamente las que no se vendan en línea. Hoy en día, de las mil entradas destinadas a la venta presencial, solo se venden entre 350 y 400 por día, lo cual fortalece la idea de un negocio que motiva a los visitantes a extender su permanencia y hacer gastos en Aguas Calientes.

“La idea es que la gente no entre a Machu Picchu ese día, sino que permanezca varios días consumiendo en el pueblo”, advirtió Stoessel, quien calificó la situación de obligar a los visitantes a quedarse contra su voluntad como un escenario de “casi secuestro”.

Asuntos empresariales e interrogantes morales

La problemática va más allá de la logística: existen intereses económicos que complican la experiencia del visitante. La venta limitada de entradas presenciales no solo genera expectativas incumplidas sino que también alimenta un circuito de consumo en la localidad, que incrementa ingresos para ciertos actores del sector.

A medida que la temporada pico sigue, visitantes y profesionales del sector turístico en Cusco buscan alternativas que faciliten un ingreso más claro y eficaz a Machu Picchu, reduciendo costos extras y evitando que el descontento por las largas esperas y limitaciones arruine la experiencia en uno de los lugares más icónicos de la nación.