Las inversiones en startups mantienen una tendencia positiva en el peso del contexto financiero
A pesar de las macroeconómicas internas y el contexto financiero internacional, una tendencia positiva para inversiones en startups latinoamericanas y, en particular, para Argentina.
Definido como Inauguración aquellos emprendimientos que tienen el poder de crear exponencialmente, resolver un problema muy grande, con un crecimiento y adaptación muy rápido de los productos y servicios regionales.
A diferencia de una pyme, ya que puede tener facturación y cantidad de empleados similares, una startup resuelve un problema lo suficientemente grande con el diseño de un modelo de negocio ágil como para poder convertirse en una empresa de mucho valor en poco tiempo ya nivel regional. Con ese modelo nacieron Mercado Libre, Globant y Despegarentre los primeros, y Ualá y Tienda Nube en los últimos tiempos.
Startup argentina representa al país en Bitcoin Energy Summit
Para desarrollarse, las startups dependen de las denominaciones invertidas «Capital Semilla» y «Capital Emprendedor».
El Capital Semilla sus primeras inversiones, por parte de gestores en Rondas Pre serie A, generalmente cuesta 1 millón de dólares. Los equipos emprendedores tienen una idea en el inicio, encuentran que hay un problema que nadie lo resuelve bien y creen que lo pueden resolver mejor. Ese capital se usa para formar una compañía que pueda crecer, escalar y llegar a otros países.
Por su parte, el Capital Emprendedor se busca para escalar, contratar gente, armar mandos medios, retención de talentos, una vez que el emprendimiento construyó su producto, tiene sus primeros clientes y comienza a crecer. En este caso su ronda Serie A con montos que superan el 1 millón de dólares.
De acuerdo con el último estudio de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y Microsoft para startups, en Argentina, durante el año pasado se invirtieron en Capital Semilla US$ 14,1 millones en 39 transacciones y en Capital Emprendedor US$ 400,2 millones en 51 transacciones.
«La cantidad de transacciones viene creciendo mientras que el capital emprendedor como semilla, cayó un poco en 2022, pero tiene un nivel sostenido respecto a años anteriores”, confirmó Lorena Suárez, presidenta de ARCAP.
«Para nosotros, que no se haya afectado el nivel de financiamiento de startups en estados tempranos es muy bueno, porque habla de una continuidad de una industria y un ajuste propio del mercado global. La mayor parte de las inversiones de Capital Semilla se concentran en empresas biotech y fintech. En Capital Privado prevalece fintech sobre biotecnología”.
En Argentina, la actividad inversa predomina en CABA y en la provincia de Buenos Aires. «No es menor el proceso de federalización en cantidad de emprendimiento en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta y Mendoza, donde el movimiento de talento emprendedor comienza a generar fondos».
Suárez destaca que los emprendedores argentinos construyen soluciones para ayudar a las empresas en procesos de digitalización. “Vemos un 23-25% para los consumidores y el restaurante para las empresas”, afirma.
“Observamos que el 38,9% de las rondas fueron para startups que también tienen impacto social o ambiental positivo, además del retorno económico. Otro punto importante a destacar es que en 2022, el 39% de los equipos fundadores son diversos, con al menos una mujer”, agregó la presidenta de ARCAP.
En el contexto de América Latina, dependiendo del año, Argentina se ubica en el puesto dos o tres en el ranking de pays en emprendimientos y, en cantidad de inversiones, está entre el tercer y cuarto país, donde se inserta Colombia.
Con la crisis bancaria que golpea a los mercados: ¿en qué conviene invertir?
«Los grandes paga hijos Brasil, con la mitad de los unicornios, y México, que ha crecido mucho en cantidad de emprendimientos de alto valor y fondos en startups. A ellos se agrega Colombia en inversiones”, indica Suárez.
«En aguas países donde hay capital emprendedor y capacidad de desarrollar tecnología, vamos a empezar a ver muchos emprendimientos de mucho valor, porque cada vez más se pone de manifiesto que el talento emprendedor y la tecnología resuelven los enormes problemas de la región y el capital lo va a buscar», agrega.
El futuro de las inversiones para startups
Sobrio lo que viene, Suárez explicó que “cuando hay más capital disponible, los emprendimientos pueden tomar más riesgos y animarse a priorizar el crecimiento a la rentabilidad. Tan pronto como el capital esté menos disponible, con una visión de gran plazo y construir valor, van a tomar decisiones mirando más la sustentabilidad y supervivencia”.
Por ello estimó que “el comportamiento y la cantidad de inversión que vimos en 2020 y 2021 probablemente se desacelere en los próximos años. Influye más el concepto global que la coyuntura local”.
LM/ED
Tambien te puede interesar



