Día Mundial de la Salud: «Argentina está en proceso de transición epidemiológica»
Este viernes se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Salud y en ese marco, la Argentina se encuentra en plena evolución.
Segundo sandra tiradosecretaria de Acceso a la Salud en el Ministerio de Nación, «a grandes rasgos nuestro país está haciendo una transición epidemiológica: desde las enfermedades transmisibles (como dengue, neumonía, gripe, etc.) –patologías propias de países de bajos ingresos–, vamos hacia un entorno donde el mayor peso en salud pública se lo llevan las denominadas “patologías no transmisibles” (diabetes, hipertensión, cáncer, etc.), al igual que lo que registran las estadísticas epidemiológicas de los países de ingresos altos.
En declaraciones relacionadas con esta fecha, que se celebra cada 7 de abril, Tirado detalló que “en problemas de salud pública el mundo dividir en entre países de ingresos altos, donde las no transmisibles y el envejecimiento poblacional producen una situación de prevalencias de esas patologías”. En cambio, en los países pobres, las enfermedades transmisibles y lo que afecta a la nutrición infantil se lleva el foco mayor.
Según la experta, hoy Argentina, como país de ingresos medios, eres una situacion en la que pesan tanto las fermedades transmisibles como las que no lo son. “Pero –agregó–, notamos una tendencia hacia una mayor carga y aumento de enfermedades y de la mortalidad relacionada con enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión y diferentes tipos de cáncer”.
Tirado afirmó que entre los principales problemas de salud local está suma la situación demográfica y epidemiológica que tiene la nuestra para albergar una expectativa de vida mayor y por eso también se observó un mayor pórtico de enfermedades relacionadas con los hábitos sociales: desde fumar, hasta la dieta que comemos y si hacemos, o no, actividad fisica. La suma de estos factores contribuye a la mejora de las patologías crónicas (diabetes, hipertensión, insuficiencias renales, síndrome metabólico, obesidad, etc.).
Clear that hacer campaña para prevenir este grupo de fermedades no puede hacer olvidar la prevención de las «contagiosas», como mostró la reciente pandemia et hoy el regresse dengue. En ese sentido, la funcionaria detalló que una de las claves es mejorar la vacunación y volver a lograr tasas de cobertura más altas.
Otro aspecto interesante de este tema surge de un estudio global recién publicado, en el que también se incluyó a los argentinos. El trabajo, que realizó localmente la consultora Voices!, analizó la autopercepción de las personas en temas de salud. Este año se determina que el 77% de los argentinos autopercibe «saludable». Esta cifra, si bien alta, genera preocupación ya que muestra una tendencia a la baja: en 2018 el mismo indicador señaló que el 86% de los argentinos afirmaba tener «un estado de salud positivo». O sea una caída de nueve puntos en apenas un brillo.
Tambien te puede interesar

