noviembre 2, 2025

Medio de noticias líder en nuestro idioma. Todo sobre economía, política, deportes, salud y más.

Cautela de los economistas por el agro dólar 3.0

Cautela de los economistas por el agro dólar 3.0

El Ministro de Economía, Sergio Massa, volvió a la carga sobre un punto crucial de la macroeconomía y de cara a las metas con el FMI: las raquíticas reservas del Banco Central.

Así, el funcionario anunció esta semana dos nuevos tipos de cambio diferencial a 300 pesos para el complejo soy y las economías regionales, que buscan a contrarreloj que el agro pueda liquidar alrededor de US$ 9.000 milone y de esta manera engrosar las arcadas de la entidad monetaria que se encuentra en alerta producto del peor comienzo de año para el BCRA en los últimos 20 años y ante un escenario de incertidumbre debido a la sequía.

El primer trimestre se debió a la quiebra del año BCRA desde 2003. Acumuló una rededor de US$ 3.000 millones desde diciembre de 2015 al año pasado y solo en marzo vendió 1.900 millones de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC).

Entre abril y mayo las reservas netas deberán aumentar 4.900 millones de dólares

Esta semana, a pesar de ser corta, la entidad monetaria se depreció en muy días de US$ 420 millones y lleva 22 calles consecutivas con sal vendedor neto y acumula un rojo superior a los US$ 2,300 millones desde el 6 de marzo.

Tendencia. En ese sentido, el acotado poder de fuego del Central y la diminution entere de divisions en los próximos días producto de la sequía, que estima una pérdida entorno a los 20.000 millones de dólares, ponen en que la estrategia cambiaria del Gobierno y la búsqueda por Avoid el «mal mayor»: un salto mortal abrupto en el tipo de cambio oficial.

En este contexto, el programa de exportación incremental para el caso de la soja integral va a empezar el lunes 8 de abril y va a terminar el 31 de mayo, y en el caso de las economías regionales va a funcionar desde el 8 de abril hasta el 30 de agosto. Para ambos casos se requiere un tipo de cambio fijo de 300 pesos, lo que incrementará el precio para el productor.

Las versiones anteriores del dólar soya lograron obtuvieron 11.000 millones de dólares, 7.800 millones para el «dólar soya 1» y 3.200 millones para el «dólar soya 2».

Con el nuevo esquema de tipo de cambio diferencial, des de la Secretaría de Agricultura esperan que ingresen unos US$ 9.000 millones, 5.000 millones de dólares para la soja y US$ 4.000 millones de las economías regionales, sumado a unos 3.700 millones de dólares de liquidación pendiente, totalizarían un ingreso por US$ 12.700 millones en los próximos 5 meses, aunque el espantoso se espera entren en los primeros 60 días.

Anticipación y seguridad. Lo cierto es que el precio de soy estos últimos meses ya se encontró inflado por las expectativas del mercado de que hubiera otro tipo de cambio diferencial.

Para Salvador Vitelli, economista del grupo Romano, la medida “mejora la competitividad” porque es importante saber que las economías regionales se pueden distinguir entre sí por la soja.

“En el primer caso, la sal exportable es un subproducto sobrante de donde se vende en la economía local. Mientras que en el sector sojero somos uno de los mayores exportadores del mundo y casi todos sus productos y variantes son materia de exportación pácticamente”, expresó Vitelli.

Santiago Manoukian, economista de la consultora Ecolatina, sostuvo que “tan bien el dólar agro establece un mecanismo de incentivos que puede fomentar una mayor liquidación de fraccionamientos en el corto plazo, también hay que ver el otro lado de la moneda. Primer lugar, es inconstante intertemporalmente, dado que trae alivio en el corto plazo a costa de reducir la liquidación en el mediano plazo y alterar los incentivos à vender.

Continuó: “Como tiene un impacto monetario relevante, estimó la emisión neta alrededor de 1,1 billones de pesos o 0,7% del PBI solo para el dólar de soja 3.0, que forzará al BCRA a esterilizar los pesos volcados a cambio, aumenta y remunera los del BCRA. pasivos remunerativos tanto como sea posible y reduce la eficacia de la política monetaria».

“Ultimo, probablemente el tipo de cambio diferencial para las economías regionales genera mayores en la inflación; y le seguirá quitando relevancia al tipo de cambio oficial en el comercio exterior”, cerró la económica Manoukian.

Para ello, a reforzar las del Banco Central que, a pesar de la flexibilización de la meta de reservas en unos 1.800 millones de dólares, según cálculo de las consultoras privadas aun así se estaría incumpliendo y se necesitaría pedir una renuncia para el primer trimestre de este año.

Las reservas internacionales netas aumentarán en 4.900 millones de dólares entre abril y junio.

Peores previstos del BCRA

BCRA
BCRA. Foto: Télam

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central espera que el IPC baje a 7% para marzo. La expectativa de inflación para abril es del 6,3% y proyectada un 110% para todo el año.

Con base en el PBI real de 2023, el REM estimó una caída del 2,7% respecto al año pasado (en el anterior se esperaba un 0%).

Pero en el valor de las exportaciones, se estimó un monto de US$ 74.391 millones para 2023. En el cuanto de las importaciones se colocaron en torno 71.313 millones de dólares.

A su vez, el mercado proyecta tipo de cambio oficial promedio nominal de $215 para abril, es decir, 6% de la variación mensual esperada.

Por otro lado, estima que para el primer trimestre la tarea de desempleo se ubicaría en el orden del 7% de la población económicamente activa.

La proyección del déficit primario nominal del sector público no financiero asciende a $3.800 millones.

Tambien te puede interesar