noviembre 1, 2025

Medio de noticias líder en nuestro idioma. Todo sobre economía, política, deportes, salud y más.

Alerta empresaria: «La gente no llega a fin de mes y no sabe si llega a su casa viva o en un cajón»

Alerta empresaria: «La gente no llega a fin de mes y no sabe si llega a su casa viva o en un cajón»

El círculo rojo entró en alarma. Los empresarios comenzaron a ver señales de hartazgo social ante la constante suba de precios. Esta situación generó un clima de hostilidad, que podría llevar a empresas e industrias al centro de las críticas por la imparable inflación. El problema es que el sector privado reconoció un nuevo piso del 7% mensual en el ritmo de los comentarios y el pronóstico más presión por nuevos costos impuestos. Para las consultoras, el IPC de marzo estará en torno al 7,3%, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó por una suba del «descontento social».

Hay dos señales que los empresarios tomaron como señal unequívoca de la situación: la alerta internacional, del FMI; y la crisis de inseguridad, que volvió al tope de las noticias. Este lunes, en medio de los reclamos por el asesinato en La Matanza del chofer de colectivos Daniel Barrientosy con las agresiones al ministro de seguridad bonaerense, sergio berniel miedo golpeó al mundo empresario. “Estamos muy preocupados. En la calle ves mucha bronca con los precios y esto puede producir descontrol. Miralo de Berni”, admitió, antes PARFILel dueño de una empresa con sede en el conurbano bonaerense, corazón del «descontento social» por el efecto de la pobreza.

“La gente está preocupada por dos cosas básicas: una, que no llega al final de mi; y, la otra, es que no sabe si llega a su casa viva o en un cajón”, sentenció el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), mario gringmanen diálogo con PARFIL. Y fue más tajante, aún: «es tremendo lo que sucede con la inseguridad, y existe una reacción total falta de los gobernantes de todos los sectores políticos, porque están más preocupados por el año electoral”.

Collectiveros de paro agredieron a Sergio Berni: the tiraron botellazos y la Policía reprimió para rescatarlo

Lograr que en el establecimiento a agrandó la fantasía del estallido socialdel malestar que circulaba entre los trabajadores desocupados y los trabajadores informales, pero que ahora también alcanza a los empleados registrados que están por debajo de la línea de la pobreza, y que conviven en las fábricas, commercios y obras de construcción. «La caída del poder adquisitivo está cada vez más acentuada, y ya hay quejas a diario”, se alarmó el dueño de una fábrica, consultado por este medio.

«Es una olla de presión»

Los empresarios del sector productivo, que conviven a diario con sus empleados, señalaron que «la gente no tiene plata y cuida mucho lo que compra y cómo gasta el dinero». “En una palabra,ya se anotó la caída de poder adquisitivopor lo tanto, la venta está por debajo del nivel general que se descubrió colgante el año pasado, y esto va acer que las empresas y los business se cuiden de incrementar de más, porque no se lo vendi a nadie”, se sinceró otro dueño de empresa.

So well encargan de marcar diferencias con la crisis de 2001, el círculo rojo graficó la Situación macroeconómica actual como «olla de presión», que se encuentra al borde del estallido de agua constante. Y muy bien entra sergio masa a un ministro con «espalda política» para implementar un plan de ajuste a contramano de las recetas del kirchnerismo, considerando que las medidas que se toman en el Palacio de Hacienda «sólo patean para adelante las de fondo de fondo que deben tomarse». «Se toman medidas desesperadas para no empezar a hacer lo que tienen que hacer», sentencia una de las fuentes consultadas. En otras palabras, lograr el déficit fiscal con un ajuste a la medida que pregona el FMI.

Amenaza empresaria: «if suben los impuestos, sube la inflación»

El cálculo es claro para las empresas: si el Gobierno decide avanzar en una aumento en los costos financieros del sector productivofrom the caída de un certificado que excluía un pago de IVA y de Ganancias para las grandes empresas importadoras, serán trasladados a las góndolas. con esa banda de guerrael sector productivo prometido intencionalmente poner en jaque a la medida tomada por la AFIP a través de una fuerte presión sobre la inflación.

Según el cálculo del empresario, la medida de la AFIP puede encarecer los costos de algunos artículos importados en el orden del 16%. Teniendo en cuenta que el El 87% de lo que sus productos básicos son importadosimprescindables para la producción nacional, Grinman afirmó que «se va a trasladar si o si a los precios».

Sergio Massa apura alivios para la industria, con imports y gas para pymes

“Estamos preocupados con la nueva disposición de la AFIPcerdo aumentar los costos y afecta a todo el mundo, ya que las mipymes y pyme no son importadoras, pero se abastecen en el mercado de distribución, que es donde se van a incrementar los costos. eso inevitablemente se trasladará a precios”, confirmó uno de los empresarios consultados. ¿Y si no venden, que sucederá? : “A las empresas no le sobra nada. esto go to hacer que haya pymes que cierren y dejen gente en la calle«, ha respondido.

La Resolución General 5339/23, que suspendió el certificado de exclusión en IVA y Ganancias para importadores hasta el 31 de diciembre, modificó reactivar al Grupo de los Seis (G6), que en un comunicado conjunto puso en duda el abastecimiento sensible para rubros. Para los jefes de las entidades que agrupan a la banca argentina (ADEBA), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el comercio (Cámara Argentina de Comercio), la construcción (CAMARCO), el campo (SRA) y la industria (UIA) , la decisión de la AFIP esconde «un intento de desfinanciamiento del próximo gobierno, porque le sacó por quedó con este dinero”. Está claro que, en ese ámbito, Dan por descontado el arribo de la oposición a la Casa Rosada el próximo 10 de diciembre.

La Palabra del Fondo. Las previsiones de los consultores

«Una inflación más alta y un mucho más bajo podrían alimentar el descontento social y socavar el apoyo al programa, en particular dado el ciclo electoral. En este contexto, la planificación de contingencias y la formulación ágil de políticas serán indispensables para mejorar la probabilidad de éxito del programa, es posible que se requiera una aplicación específica de las políticas y ajustes de las políticas cambiarias”, sostuvo el FMI en su informe del personal que publicó este lunes por la noche, en donde se pueden ver los reclamar el plan económicoEL reproches al déficit fiscal eres pesimismo sobrio el exito del programaantes de la crisis.

Segun el IPC ACSde la consultoría Ecolatinaen marzo volvió tiene que acelerar el tasa de inflacióncon una sousa del 7,4% respecto a febrerolo que llevó a la Acumulación interanual al 107,5%, «consolidar el rebote registrado en el primer bimestre». “De esta manera, aceleró 0,9 puntos porcentuales respecto a febrero (6,6%) y aumentó la variación mensual más elevada desde julio de 2022 (+7,5%). Así, acumuló en el año un alza del 21,8%, cuando en el primer trimestre de 2022 el aumento era del 14,9%”. El dato mas alarmante fue el apoyo de IPC Núcleo en torno al 7 %a pesar de una deceleración marginal del 0,5%, respecto de febrero.

El FMI flexibilisó en US$ 1.800 millones el meta de reservas

Este ritmo estaba en los análisis previos del equipo económico y del Banco Centralque debe volver a poner sur la mesa del Directorio la necesidad de volver al incremental la tasa de interés de referencia, para quede en terreno positivo, tal la exigencia del IMF. Ya en marzo, una fuente del BCRA le había adelantado a PARFIL que la cifra de inflación del tercer mes del año iba a estar por encima del 7%. La realidad confirmó la peor sospecha.

soy / ds

Tambien te puede interesar